Passivhaus: Casa EntreEncinas
Casa EntreEncinas: Casa pasiva bioconstruida
Cuando nos invitaron a conocer una vivienda que era bio y pasiva, la verdad es que me dije a mi mismo: ¡Ya será menos!.
De las casas pasivas, y sobre todo del estándar Passivhaus, se viene hablando un poco los últimos años en los foros de construcción, colegios profesionales y ferias del sector. Pero la sensación que siempre he tenido es que era complicado implantarlo técnicamente y que no había una demanda real de este tipo de viviendas en nuestro país. Muestra de ello era que las viviendas certificadas se contaban con los dedos de una mano. Que además la vivienda siguiese también criterios de bioconstrucción me parecía doblemente complicado. Bien se merecía una visita en mitad de las vacaciones.
Detrás de la casa EntreEncinas hay ideas muy claras sobre lo que se perseguía. La propiedad, Promociones Bioclimáticas Entreencinas, quería una casa de aspecto contemporáneo, autosuficiente y bioconstruida. Y los arquitectos DUQUEYZAMORA desarrollaron el proyecto con mucho mimo sobre estos pricipios base. Según nos contaron en la visita, el proceso para construirla fue una aventura llena de retos y complicaciones que supieron resolver sin dejarse por el camino ninguno de estos principios. Luego si es posible, yo ya he visto una, eso quiere decir que este nivel de prestaciones y salubridad puede ser el objetivo a alcanzar para las viviendas que a partir de hoy construyamos en este país. ¿Habrá alguien que no esté interesado en alcanzarlo?
Las claves de la Casa EntreEncinas
Voy a hablar de lo que he aprendido al visitarla y de lo que para mí es reseñable en este caso. Si antes quieres curiosear sobre la vivienda, su construcción, sus instalaciones o sus estrategias bioclimáticas mira en los siguientes enlaces:
- La web de la propia vivienda donde encontrarás un montón de información. Yo no voy contarlo mejor.
- La ficha Passivhaus del proyecto. Echa un vistazo a las U de los cerramientos ya verás como tampoco son una locura.
- El buen artículo sobre el proyecto publicado en la revista EcoHabitar nº 36.
- Bastantes datos concretos e interesantes en la web Construcción.21. Costes, ratios energéticos, potencias, etc.
La vivienda se ubica en un paraje maravilloso cerca de Ribadesella, con inviernos y veranos no muy duros. El típico sitio en el que ni se pasa mucho frío, ni calor, por lo que el aislamiento, las ventanas, las sombras y cosas así dan un poco igual. Lo único que suele preocupar a los lugareños es la dichosa humedad que se mete por todos los lados.
Pero es precisamente en un lugar así donde más económico tiene que ser construir una vivienda pasiva y donde más interesante es cuidar esos aspectos. Partiendo de una buena orientación, un cuidadoso soleamiento de huecos y una forma compacta no tienen por que ser necesarios grandes espesores de aislamiento ni acristalamientos carísimos. Y esta casa nos lo demuestra. Lleva 16 cm de aislamiento en fachadas y cubierta, 10 en el suelo contra el terreno y vidrios dobles bajo emisivos con argón en la cámara de 16mm. Son niveles de aislamiento que duplican por lo menos los normales pero en ningún caso disparates que encarezcan la obra enormemente.
Para ser una casa pasiva y conseguir la acreditación Passivhaus la demanda de calefacción anual, independientemente de dónde se ubique, debe ser menor a 15 kWh/m²·año. Para que nos hagamos una idea, una vivienda de tamaño parecido, muy bien aislada y sin puentes térmicos, en una zona fría puede estar en 65 kWh/m2·año. Y una vivienda existente con calificación E en 118 kWh/m2·año, un consumo casi 8 veces mayor.
Para conseguir una vivienda pasiva el estándar Passivhaus marca las siguientes estrategias que en esta vivienda se han seguido:
- Partir de un adecuado soleamiento, orientación y compacidad. Con un buen diseño reduciremos los espesores de aislamiento y necesitaremos vidríos menos complejos.
- Grandes espesores de aislamiento evitando las pérdidas a través de los cerramientos. Sin olvidar esas zonas que nunca solemos aislar, como muros contra el terreno o soleras.
- Diseñar sin puentes térmicos. Es decir evitar toda posible pérdida de calor en uniones y puntos singulares.
- Carpinterías y vidrios de altas prestaciones por el mismo motivo.
- Una vez hemos evitado todas las pérdidas por los elementos de la envolvente, lo siguiente es evitar las pérdidas por ventilación que son otro de los grandes gastos energéticos en las viviendas. Para ello es necesario utilizar ventilación mecánica controlada de doble flujo y recuperación de calor de alto rendimiento. Seguramente suceda que por la poca demanda que tenemos no necesitaremos instalación de calefacción, y el mismo sistema de ventilación, mediante una batería adicional o una resistencia, puede aportar la energía necesaria en los momentos más desfavorables. Así lo han resuelto en esta vivienda con éxito.
- Y por último, ya sólo queda por controlar las infiltraciones. Normalmente son muy difíciles de estimar y son una fuente importante de las perdidas de energía en las viviendas. Passivhaus no se complica, las elimina. Exige 0,6 ren/hora a una presión de 50 Pa certificado en un ensayo in situ que se realiza para cada obra. Esto vienen a ser menos de 0,1 ren/hora con las velocidades de viento habituales que normalmente tenemos en cuenta en los cálculos de cargas (unos 4 m/s). Es decir una casa pasiva implica infiltraciones casi inexistentes. Y conseguir esto con las maneras habituales de construir en España parece complicado.
Según nos contaron en la visita, resultó una de las principales preocupaciones de los técnicos durante la obra. Para alcanzar este objetivo se cuidó mucho el diseño de los detalles, se estuvo encima durante la ejecución y se utilizaron carpinterías específicas con bajísima permeabilidad. Consiguieron 0,4 ren/hora en el ensayo mejorando incluso el nivel requerido.
Y claro, si tenemos unos cerramientos muy aislados, impermeables al aire, sin puentes térmicos y un sistema de ventilación que funciona siempre (y que no pierde casi energía) es difícil que tengamos condensaciones en la vivienda.
Las instalaciones de una vivienda pasiva son simples, no hay mucha demanda de calefacción y con 1,5 kW en toda la vivienda resuelven los peores momentos en los días fríos. Con la misma potencia que es necesaria para una habitación de matrimonio esta casa se calienta. Como ya he adelantado aprovechan la red de ventilación para introducir la potencia extra cuando es necesaria mediante una bateria de agua caliente alimentada desde el acumulador solar.
Para dar el servicio de agua caliente y el apoyo de calefacción han optado por una instalación solar de tres paneles y un interacumulador. Cuando no hay radiación suficiente, que según nos comentaron son muy pocas veces al año (estamos en la costa asturiana, no lo olvidéis), el acumulador tiene una resistencia térmica de apoyo. Han calculado que el 80% de la energia necesaria para ambos servicios la aportan los paneles. Y que con 72 kWh/m2·año de energía primaria abastecen todos los servicios de la vivienda. Cuando el promedio es de 220 kWh/m2·año.
Y un aspecto que me parece muy interesante. El mantenimiento de estas instalaciones es barato y sencillo. El sistema de ventilación sólo necesita una limpieza de filtros y si acaso cambio de ventiladores cuando se estropeen. Y el sistema solar, si está correctamente ejecutado, requiere sólo estar pendiente de la centralita solar para verificar que está funcionando correctamente.
En los aspectos ambientales me parece reseñable el cuidado que han tenido con temas que normalmente se consideran secundarios en este tipo de viviendas:
- El respeto a las formaciones rocosas, los árboles existentes y el cuidado con el que se implanta la edificación en la parcela.
- El interés por utilizar criterios de biocostrucción y conseguir que sea una casa sana. Lo que supone construir como bien dicen sus autores con “materiales de bajo impacto ambiental, con reducciones importantes de los consumos de CO2, reciclables, no contaminantes y también con propiedades más saludables”
- La recuperación del agua de lluvia para reutilizarlo en el riego e inodoros y lavadora mediante un depósito enterrado.
- El tratamiento de las aguas residuales mediante un biodigestor de oxidación total en vez de utilizar un sistema de fosa séptica.
En definitiva me parece que esta casa hay mucho que aprender en sus aspectos ambientales y energéticos, y os recomiendo visitar los vínculos que os he facilitado porque son muy didácticos.
La principal reflexión que me llevé a mi tienda esa tarde, es que hoy sí es posible construir casas sanas y autosuficientes a un coste razonable. No sé si el público objetivo de un producto así existe o no, pero espero con este artículo a dar a conocer este tipo de iniciativas positivas y que más gente se anime. Espero que os haya interesado tanto como a mí.
Si te ha interesado el artículo ayudame a que Google se lo tome en serio con un tweet, un me gusta, una recomendación o un +1. ¡Mil gracias!
Estupendo artículo. Yo soy socio y trabajador de la constructora que realizo la obra de la Casa Entreencinas, en cuanto a standar passivhaus perfecta, en cuanto a bioconstrucción , si miramos la huella ecológica de los materiales utilizados, mediocre. Tarima de bambu traída desde Asia, piedra caliza de canteras fuera de asturias, etc. Un saludo, Javier Sanmartín
Hola Miguel, escribo como propietaria_usuaria de la casa. La VMC era mi mayor preocupación. Pero después de un año creo que su funcionamiento ha superado todas mis expectativas.
Tenemos un aparato marca Zhender, 350_Confort Plus.
Su funcionamiento es perfecto, no hay ruidos, es de gran eficiencia y mi mayor preocupación, es Asturias, la humedad, está bajo control, en una banda del 55-62%, cuando fuera es casi siempre 80_90%.
La calidad del aire interior es muy buena, nunca hay olores y se disipa todo lo relativo a la comida con una mayor rapidez que en una casa convencional. No hay sensación alguna de «estar encerrados», es imposible, las grandes cristaleras nos meten el entorno en casa y la sensación dentro es de gran confort. Lo que más llama la atención a todo el mundo que viene a casa es que «no huele a Humedad», cosa normal en Asturias. En verano, con la temperatura tan buena que tenemos aquí hemos abierto la casa, y de par en par, para salir y entrar, estar en la terraza,…, pero al caer la noche y hasta que despunta el día, cerramos y la VMC nos permite tener a raya la humedad.
Resumiendo: No necesitamos abrir las ventanas para ventilar, la VMC lo hace mucho mejor, y tenemos siempre un aire de gran calidad, sin polvo, ni polen, ni partículas de contaminación,… La velocidad de renovación es muy lenta pero continua, por lo que no se siente ni se oye pero siempre notas un ambiente limpio y confortable.
«Y claro, si tenemos unos cerramientos muy aislados, impermeables al aire, sin puentes térmicos y un sistema de ventilación que funciona siempre (y que no pierde casi energía) es difícil que tengamos condensaciones en la vivienda.»
Iba a hacerte una pregunta, que era cómo no existen condensaciones, pero ya leo que es un sistema de ventilación (me gustaría, si fuera posible, saber las características técnicas o el modelo concreto del recuperador de calor) que funciona 24/7.
Una pregunta sin malicia: ¿Es innecesaria entonces esa costumbre tan nuestra de «abrir para ventilar»? ¿Al ser la carpintería superestanca, qué ocurre realmente con los olores? (me refiero a los de la cocina, no haya malentendidos).
¿Cuál es la experiencia real de los usuarios de la casa tras un tiempo? ¿Se sienten bien en la casa o al ser tan estanca como dices en el post necesitan abrir las ventanas?
Mis dudas pueden parecer absurdas, o estúpidas, pero me gustaría saber más, ya que no conozco la casa de primera mano (me encantaría, aprovecho para decir) y tampoco soy un experto en Passivhaus, pero me gusta aprender más sobre ello.
Hola Miguel. Fabricantes de equipos de ventilación de este tipo hay muchos en el mercado, se me ocurren sin pensar mucho Aldes, Siber, Soler&Palau, Zenhder, Sodeca y otros que o no conozco o no recuerdo. Para viviendas el sistema que se utiliza se denomina VMC de dobe flujo (ventilación mecánica controlada). Se trata de una pequeña caja de ventilación con dos ventiadores centrífugos y alguna sección de filtrado. Para ahorrar energía normalmente se equipa con un recuperador de flujos paralelos de alta eficiencia. Uno de los ventiladores se conecta a una red de conductos para impulsar aire del exterior en las habitaciones. El otro ventilador extrae el aire viciado de la vivienda a través de los baños y cocinas. Los caudales que se meten y sacan son los fijados por la normativa y son bajos. En teoría, con un uso normal de la vivienda, con este caudal sería suficiente para mantener la calidad del aire interior en buenas condiciones y por tanto no sería necesaria la apertura de ventanas. Pero en ocasiones puntuales o con usos que impliquen mucha producción de vapor u otros contaminantes este sistema no sería suficiente y habría que abrir ventanas. Tampoco puede sustituir a la apertura de ventanas como mecanismo de refrigeración nocturna en verano claro. Además garantiza que la renovación de aire se produce mientras usamos la casa y no una vez por las mañanas en la apertura total de las ventanas como es habitual, o cuando sentimos que la sala está cargada. Hasta hace pocos años la mala ventilación de las viviendas no era un problema, la malísimas ventanas que utilizábamos garantizaban altas renovaciones vía infiltraciones. Pero desde hace unos años utilizar ventanas de permeabilidad clase 4 es habitual, luego ya sí que dependemos para garantizar una condiciones interiores adecuadas de abrir la ventanas manualmente con cierta asiduidad. Pero como cambiamos las ventanas porque queríamos gastar menos ni nos planteamos abrir unas cuantas veces para renovar, no lo hemos hecho nunca y no vamos a empezar ha hacerlo ahora. Por eso el CTE obliga, si no utilizas un sistema mecánico de este tipo, a poner rejillas en las ventanas, para que entre algo de aire que impida contaminación de aire interior y condensaciones. Podemos decir que te obliga ha provocar una infiltración un poco controlada.
Respecto a si con este tipo de sistemas los usuarios se sienten bien no te puedo contestar, no he vivido en una vivienda con este sistema y conozco contados casos instalados. Pero voy a invitar a los habitantes de EntreEncinas para que te respondan ellos directamente.
Tu comentario también me indica que merece que interesa el tema así que voy a empezar a pensar en un post dedicado al tema.
Hola Miguel (y Daniel). A mi también me resultó chocante cuando comencé a estudiar las especificaciones passivhaus la exigencia de estanqueidad. En un primer momento la estanquidad parece sugerir un ambiente cargado. Luego te das cuenta que no tiene nada que ver. Una cosa es la ventilación, la renovación del aire deseada y otra las infiltraciones sin control. Nadie te impide abrir las ventanas cuando te de la gana. De lo que se trata es de conseguir que el aire entre sólo cuando tu quieres.
Un saludo.
Hola Daniel he leído el análisis resumen de la Casa Entreencinas que visitaste, y has estudiado utilizando la información técnica que dispones (casa que conozco ya que la habito desde hace un año), y no dejo de maravillarme ante la capacidad que tienes de sintetizar y plasmar por escrito sus principales características, haciendo que sus promotores y habitantes se sientan identificados y aprendan (o por lo menos nos demos cuenta) de detalles que no habíamos prestado atención.
Repasando los datos vuelvo a confirmar que lo que estaba proyectado se cumple.
Te felicito otra vez pues se más después de leer tu artículo.